Una de las partes más vitales para que nuestro equipo de proyección funcione como debería son, sin duda alguna, los cables. Podrás tener el equipo que sea, pero si no tiene el enlace necesario para poder pasar la energía de la corriente o conectarse con otros dispositivos para la transmisión de contenido, de poco te va a servir.
Sin embargo, los proyectores suelen venir con múltiples puertos y conexiones, por lo que a veces puede ser un poco confuso saber cuál es el que realmente necesitamos, sobre todo si no vienen con la caja original del fabricante o necesitamos un repuesto. En esta guía de compra, vamos a repasar detalladamente qué cables y conexiones puedes necesitar y para qué sirven en cada caso. Además, te recomendaremos los mejores para cada ocasión: cables duraderos, resistentes y de calidad.
Guía de compra y mejores modelos
¿Qué cable debería comprar para mi proyector?
Para decidir en qué cable vas a invertir, hay que tener en cuenta varios factores como, por ejemplo, el presupuesto, cuál va a ser la función de cable y la compatibilidad de tu proyector, ya que algunos tienen ciertos puertos que otros no.
Normalmente, por lo que te deberías de guiar es por este último factor, ya que siempre buscarás la tecnología más actualizada para un mejor rendimiento y que sean compatibles con tu equipo.
En el siguiente listado, dividiremos los cables por su funcionalidad, ya que estos no solo se enfocan en el aspecto de vídeo, si no que también existen cables para las entradas de audio, red y lectura de dispositivos como USB.
Cables de vídeo para proyector
Los cables para vídeo son los más comunes y, sin lugar a dudas, los más importantes. En general, los proyectores suelen tener casi siempre las mismas entradas, las cuales son: HDMI, DVI, VGA, S-VIDEO, Componente RGB, Salida Compuesta y USB-B. A continuación, te daremos información sobre cada una de ellas para que estés informado de los pros y los contras de cada una. Solo así, podrás ir a por la opción que más te convenga.
HDMI
Hoy en día, el HDMI (High Definition Multimedia Interface) es el estándar en la gran mayoría de los equipos modernos. Tiene la capacidad de proyectar imágenes y audio mediante una única conexión. Lo más llamativo, y por lo que se ha convertido en el rey en el monopolio de los cables, es por su amplia versatilidad.
Su mayor limitante es que, a mayor longitud del cable, la imagen suele ser menos estable.
Ten en cuenta que el HDMI® 2.1 es la actualización más reciente y admite una serie de resoluciones de vídeo y frecuencias de actualización más altas, como 8K60 y 4K120, y resoluciones de hasta 10K. También es compatible con los formatos HDR dinámicos y la capacidad de ancho de banda se ha incrementado hasta los 48 Gbps. La especificación HDMI 2.1 sustituye a la 2.0b, pero sigue siendo compatible con las versiones anteriores.
HDMI admite cualquier formato de vídeo de TV o PC, incluido el vídeo estándar, mejorado y de alta definición; hasta 8 canales de audio digital; y una conexión de control de electrónica de consumo (CEC). El CEC permite que los dispositivos HDMI se controlen entre sí cuando sea necesario y permite al usuario manejar varios dispositivos con un solo mando a distancia.
Para ver contenidos 4K en tu dispositivo, el cable HDMI 1.4 más antiguo puede que no funcione. Comprueba las especificaciones del cable y asegúrate que pone «alta velocidad», «preparado para 4K» o «18Gbps».
DVI (DVI-D, DVI-I, DVI-A)
La conexión por DVI (Digital Virtual Interface) está muy a la par de la HDMI en calidad de imagen, con algunas diferencias y limitaciones importantes. La que destaca por encima de las demás es que este enlace no reproduce audio. Por tanto, si tu proyector tiene altavoces integrados, no te permitirá aprovechar su uso.
Este tipo de cable te ofrecerá una mayor calidad dependiendo de los puntos de acceso que utilices. Tenemos dos tipos:
- DVI Single Link, que logra 1920×1200 píxeles a 60 Hz.
- DVI Dual Link, que duplica al anterior y tiene la mayor calidad visual.
La interfaz visual digital (DVI) es la tercera alternativa a HDMI y DP. Salió al mercado en 1999 y se suponía que era el sucesor del VGA. Al tratarse de un estándar de conexión de monitores de ordenador, no admitía audio como los cables unificados de HDMI y DP hasta más adelante. DVI-A es el DVI sólo analógico, DVI-D es el DVI sólo digital y DVI-I es el DVI digital y analógico.
VGA
Antes de la llegada de los enlaces HDMI, DVI y la mayoría de las interfaces modernas de reproducción de vídeo, el VGA (Video Graphics Array) era la que lideraba el mercado en el inicio de la revolución tecnológica. Es una interfaz de vídeo introducida por IBM en 1987 para su línea de ordenadores PS/2. VGA se convirtió en el estándar de facto de controlador de pantalla de vídeo para los monitores de ordenador y las tarjetas de vídeo de PC debido a que los clones de PC lo utilizaban en lugar de todas las demás interfaces disponibles.
Esta es una entrada muy común a día de hoy en proyectores, sobre todo en los de gama baja y en aquellos que funcionan con tecnología DLP. Tiene un amplio número de variantes con resoluciones diferentes, partiendo del VGA estándar, que va desde los 640×480 píxeles.
En lo que respecta a los proyectores, era el estándar de conexión para conectar los PC y los portátiles a los proyectores (especialmente a los proyectores empresariales hasta que HDMI se convirtió en el nuevo estándar).
Actualmente, debes tener en cuenta este cable como última opción si tienes algún otro tipo de entrada. A pesar de que su funcionamiento es óptimo, su tecnología tiene mayores limitaciones si las comparamos con las más nuevas. De hecho, es una tecnología que está quedando obsoleta.
S-VIDEO
Este cable compite con el VGA y es otra opción que considerar si buscamos un cable económico. Sin embargo, como en el caso anterior, hemos de tener en mente que cuenta con una tecnología bastante obsoleta hoy en día. Son pocos los equipos actuales que vienen con este puerto, pero en el terreno de los proyectores, aún es bastante implementado.
Este tipo de conexión te proporciona una resolución de 720×480 píxeles (480i) en las regiones americanas y 720×576 píxeles (576i) en las europeas. A diferencia del VGA, que tiene una relación de píxeles progresiva, es entrelazada (i). Se ha demostrado que las resoluciones de carácter progresivo ofrecen una mejor calidad.
Salida compuesta
Son los típicos cables de RCA amarillo que tienen la mayoría de TV y proyectores. Pueden venir tanto solos como en el conjunto habitual con los cables de sonido estéreo, el cual se conoce como el conjunto AV.
Son estándares en el mercado visual y también suelen ser utilizados en momentos de extrema necesidad o en equipos de baja resolución. Trabaja con una señal análoga de vídeo que es comprimida y no sobrepasa los 480i y 576i, dependiendo de la región.
Compuesto RGB
También llamado vídeo por componentes, lo podemos considerar como una evolución de los cables de salida compuestas. También es un grupo de cables RCA, que trabajan con señal análoga. Básicamente, funcionan de la misma manera, con la diferencia de que no comprime la señal, lo que te garantizará una mejor calidad de imagen.
Cables de audio para proyector
Normalmente, con los proyectores nos podemos encontrar con dos tipos de estos cables: las salidas de audio compuesto y la salida estéreo de audio estándar, también conocido como salida de audio análogo.
Audio Compuesto
Este cable es uno de los más usados hoy en día. Trabaja en conjunto con el cable de vídeo compuesto, transformando señales análogas en audio mediante conectores RCA, uno rojo para la derecha y uno blanco para la izquierda. Es una excelente opción ya que separan de una manera excelente las señales estéreo.
Audio Out (salida de audio análogo)
Esta es la salida más común entre la gran cantidad de equipos tecnológicos hoy en día, incluidos (por supuesto) los proyectores. Este cable, al igual que los AV/V y RGB compuestos, trabajan transmutando la señal análoga en ondas sonoras, mediante un cable jack de 3.5mm.
Cable 3.5 mm
Es el formato que utiliza la clavija metálica de audio del teléfono y el puerto con el que todo el mundo está familiarizado. Se utiliza para conectar reproductores de música, teléfonos móviles e instrumentos musicales eléctricos a altavoces y auriculares. Se utiliza desde principios del siglo XX y fue patentado en 1884.
Otros tipos de cables para tu proyector
LAN (RJ245 o Ethernet)
Algunos proyectores tiene un puerto para cables RJ45, que te permitirán conectar tu equipo a una red LAN y, de manera remota, te permitirán manipular el artefacto a distancia con la ayuda de un ordenador.
Los proyectores con una conexión LAN, RJ45 o Ethernet para cables CAT56/7/8 deberían permitir transmitir datos de vídeo y audio al proyector como lo haría una conexión HDMI, DVA o incluso VGA, pero la calidad de la imagen es menor.
USB-B
La conexión USB tipo B o USB-B se utiliza principalmente en el contexto de los proyectores para que puedas controlar tus presentaciones a través del mando a distancia del proyector. La señal pasa por el proyector hasta el PC uniéndolos mediante un cable USB-B. El USB-B se suele utilizar para conectar modelos antiguos de smartphones o periféricos como un disco duro externo o una impresora.
Dentro de los estándares de audio, es uno de los menos usados. El USB-B proporciona una solución si tu proyector tiene solo entrada HDMI (aparte de la USB-B) y no cuenta con puerto VGA, con el cual lo puedas conectar al ordenador, o viceversa.
Es un último recurso usado expresamente en temas de compatibilidad. Es un poco mejor que algunos de los otros cables en términos de calidad de imagen, pero no les pisan los talones a los líderes del mercado.
USB-C
Se trata de la última evolución del USB, que viene con carga rápida. En términos de imagen, no sería la mejor opción, pero es un estándar muy habitual para la transmisión de datos entre dispositivos. Así pues, puede ser muy conveniente para conectarlo con aparatos pequeños como un portátil, el móvil o la tablet.
En este sentido, es posible que necesites que una de las entradas sea micro USB o mini USB.
USB-A
El otro extremo de un cable USB-B o USB-C suele ser el conector USB-A estándar que se conecta al puerto USB que se encuentra en casi todos los proyectores en este momento. El puerto USB de un proyector tiene varias funciones, como la de permitirte conectar una unidad flash, un smartphone o un disco duro externo al proyector directamente. También puedes conectarlo a tu ordenador o enchufarlo para alimentar un convertidor u otro periférico.
Cable de alimentación
El cable de alimentación del proyector, como cualquier otro cable de alimentación de un aparato, te permite conectar el proyector a una toma de corriente.
Algunos proyectores funcionan como los ordenadores portátiles en el sentido de que tienen sus propias baterías, lo que permite utilizarlos en el exterior sin cables durante un tiempo determinado. Otros dependen únicamente de este enchufe, generalmente de 100 a 240 voltios.
Más accesorios para tu proyector
Ahora que has obtenido toda la información sobre la amplia variedad de cables que puedes usar en tu proyector, te invitamos a que le eches un vistazo al resto de accesorios disponibles. Puedes encontrar guías de compra y comparativas de complementos tan importantes como mandos, trípodes, pantallas y soportes.